BLOG IDEE

Responsive Image

BLOG IDEE

Blogs

Cómo los datos geoespaciales ayudan a prevenir, gestionar y recuperar zonas tras un incendio forestal

Hoy nos hemos levantado con la triste noticia de que los incendios forestales han arrasado parte del patrimonio mundial de la humanidad de Las Médulas, un paisaje cultural único, fruto de la ingeniería minera romana y abrazado por bosques centenarios. Una vez más, el fuego no solo devora naturaleza, sino también historia y memoria. Ante esta realidad, cada vez más frecuente y virulenta, surge una pregunta inevitable: ¿qué nuevos recursos podemos emplear para combatirlo y devolver la vida a las zonas arrasadas?

En este contexto, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible y del servicio de prevención y extinción de incendios forestales INFOCAM, lleva años apostando por la tecnología geoespacial como aliada clave. Conscientes de la amenaza que representan los incendios forestales, han desarrollado, en colaboración con Esri España, una plataforma avanzada para la prevención, gestión y recuperación de las zonas afectadas.

Esta solución permite monitorizar incendios en tiempo real, analizar zonas de riesgo, coordinar medios terrestres y aéreos, y generar informes automatizados durante y después de la emergencia. Su núcleo es un visor operativo que centraliza toda la información crítica, ofreciendo acceso a imágenes satelitales Sentinel-2, mapas topográficos y datos meteorológicos en tiempo real procedentes de la AEMET y modelos europeos.

Gracias a esta herramienta, es posible visualizar perímetros activos, identificar áreas de alta inflamabilidad y planificar intervenciones de manera rápida y precisa. Durante un incendio, integra variables como viento, relieve y carga de combustible, anticipando la posible evolución del fuego y permitiendo priorizar esfuerzos. Además, localiza en tiempo real la posición de vehículos, medios aéreos y personal desplegado, optimizando la coordinación.

Incendio en Brazatortas

Perímetro activo en IF Brazatortas

La plataforma también facilita tareas logísticas, como localizar fuentes de agua para recarga o calcular distancias entre puntos estratégicos. Toda la información recogida en campo se incorpora digitalmente a los informes oficiales mediante aplicaciones como ArcGIS Survey123, asegurando trazabilidad y agilidad.

Más allá de la emergencia, esta tecnología se utiliza en quemas prescritas, análisis de vegetación y detección de zonas con estrés hídrico, gracias a la comparación de series históricas e indicadores ambientales. Su versatilidad la ha llevado a ser útil también en inundaciones y otras emergencias, integrando nuevas capas temáticas y sumando sistemas de captación de imágenes en tiempo real con cámaras fijas y sensores aéreos.

Como explica Diego Hidalgo del Cid, Industry Manager del Sector Público de Esri España: «La tecnología geoespacial se ha convertido en un elemento indispensable en la gestión de los incendios y emergencias. Su capacidad para analizar datos en tiempo real y representarlos de forma visual permite a las instituciones actuar de forma efectiva, garantizando la seguridad de la ciudadanía y del propio personal de intervención».

En definitiva, los datos geoespaciales son hoy una herramienta imprescindible para planificar, prevenir y coordinar todas las fases de una emergencia, desde la protección del medio natural hasta la recuperación de las zonas dañadas. En la lucha contra los incendios, la tecnología también prende su chispa… pero para salvar vidas, historia y bosques.

Publicado por la editora.

Contacto
Calle General Ibáñez de Íbero 3
​​​​​​​Madrid 28003
Síguenos
Responsive Image

BLOG IDEE

Responsive Image
Responsive Image

BLOG IDEE

Responsive Image
Contacto
Calle General Ibáñez de Íbero 3
​​​​​​​Madrid 28003
Síguenos
Responsive Image