BLOG IDEE

Responsive Image

BLOG IDEE

Blogs

SIOSE: 20 años cartografiando la ocupación del suelo en España

El proyecto SIOSE (Sistema de Información sobre la Ocupación del Suelo de España) , coordinado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) , conmemora en 2025 su aniversario junto al proyecto CORINE Land Cover (Coordination of Information on the Environment) , su homólogo europeo, lanzado en 1990 por la Comisión Europea y que este año cumple 35 años.

Ambos proyectos están coordinados desde sus inicios por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible , a través de la Dirección General del IGN , y se enmarcan en el Plan Nacional de Observación del Territorio (PNOT) , que articula la colaboración entre administraciones públicas nacionales y autonómicas.

La ocupación del suelo estudia las características de la superficie terrestre desde dos perspectivas relacionadas:

  • La cubierta del suelo (Land Cover, LC) es la categorización de la superficie terrestre según sus propiedades biofísicas observables, como la presencia de edificios, vegetación o agua. Más información.
  • El uso del suelo (Land Use, LU) se refiere a la dimensión funcional o socioeconómica actual del territorio, como usos industriales, comerciales o recreativos. Más información.
Captura del visualizador SIOSE

Visualizador SIOSE

La ocupación del suelo se encuentra entre los conjuntos de datos considerados de alto valor por la Unión Europea, ya que constituye una fuente esencial para definir políticas ambientales, realizar estudios socioeconómicos, y llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental u ordenación del territorio.

Con el objetivo de coordinar la información de ocupación del suelo entre administraciones públicas, en 2005 se inició el Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE) como un proyecto de cooperación entre el Instituto Geográfico Nacional, las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado. Su objetivo: generar una base de datos orientada a objetos para toda España, integrando información procedente de las distintas administraciones.

SIOSE 2005 supuso un hito: por primera vez se disponía de una base nacional conjunta, basada en un modelo orientado a objetos y con escala de referencia 1:25.000.

Esquema del modelo de datos del SIOSE

Modelo de datos del SIOSE

Durante estas dos décadas, SIOSE ha evolucionado de forma constante:

  • Mejora de la resolución y del modelo de datos: del SIOSE clásico (1:25.000) al SIOSE de Alta Resolución (1:5.000), integrando datos del Catastro, SIGPAC, Mapa Forestal de España, LiDAR y otros, garantizando compatibilidad con estándares europeos y ampliando las aplicaciones posibles.
  • Armonización continua entre administraciones: consolidación de un proceso coordinado y coherente entre comunidades autónomas y administración estatal.
  • Apertura y disponibilidad pública: el SIOSE se distribuye como dato abierto mediante formatos estándar y servicios interoperables (WMS, WFS), facilitando su uso en planificación territorial, investigación, evaluación ambiental o gestión del paisaje.
  • Actualizaciones periódicas: sus versiones permiten analizar la evolución del territorio en aspectos como urbanización, cambios forestales, agricultura o infraestructuras.

Ante desafíos como el cambio climático, la movilidad, la seguridad o la digitalización, es esencial catalogar la superficie terrestre y disponer de información precisa y actualizada. Hoy la demanda se centra en datos que permitan monitorizar el sellado del suelo, la vegetación y su fenología, los recursos hídricos, la humedad, las energías renovables, la actividad industrial y su integración con información estadística y demográfica.

Tanto el SIOSE como el Servicio de Vigilancia Terrestre del Programa Copernicus trabajan para ofrecer información más detallada y actualizada, reutilizando técnicas avanzadas de observación del territorio y nuevas tecnologías. El SIOSE avanza hacia una plataforma más completa, basada en la automatización y capaz de proporcionar mayor periodicidad en variables clave como suelo sellado, vegetación o agua.

Publicado por la editora.

Contacto
Calle General Ibáñez de Íbero 3
​​​​​​​Madrid 28003
Síguenos
Responsive Image

BLOG IDEE

Responsive Image
Responsive Image

BLOG IDEE

Responsive Image
Contacto
Calle General Ibáñez de Íbero 3
​​​​​​​Madrid 28003
Síguenos
Responsive Image