Responsive Image
Blogs

Conferencia «20 años de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)»

El pasado 6 de marzo se celebró la conferencia «20 años de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)», en el marco de colaboración entre la Real Sociedad Geográfica (RSG), el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el organismo autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Fue impartida por D. Antonio F. Rodríguez Pascual, ingeniero geógrafo que contribuyó decisivamente al surgimiento y desarrollo de dicha IDEE.

El conferenciante enumeró los antecedentes más significativos de este gran proyecto. Los trabajos de la IDE en España comenzaron en el año 2002, coincidiendo con un surgimiento acelerado y global de servicios de información geográfica/geoespacial (IG) como Google Maps, OpenStreetMap, Google Earth, etc., basados en la web. No obstante, la IDE de España (IDEE) empezó a publicar servicios web y recursos en el año 2004, en el que se celebraron también las primeras Jornadas de la IDEE (JIDEE).

Las IDEs supusieron un auténtico cambio de paradigma en la gestión de la información geográfica en el que la Red ―con los sistemas de información geográfica conectados a Internet— se convirtió en una suerte de sistema virtual de IG, fundamentado en los conceptos de apertura y compartición de datos a través de servicios web estandarizados y, por tanto, interoperables. El foco se trasladó, pues, de los datos a los servicios. La IDE se concibe como un sistema de sistemas, compuesto por recursos heterogéneos (datos, metadatos, hardware, software, servicios, estándares, marco legal, personas con diferentes roles, ), armonizados y coordinados, gestionado por una comunidad para que personas y sistemas compartan IG en la Red.

A partir de ese momento, los avances se sucedieron vertiginosamente en todo el ámbito mundial, con nuevos estándares de servicios web, un creciente número de conjuntos de datos abiertos y un desarrollo del concepto de interoperabilidad desde los puntos de vista técnico, semántico, organizativo y legal.

Ese rápido desarrollo también se produjo en España, donde, a partir del núcleo de organizaciones constituido por el IGN, la Dirección General de Catastro y la IDE de Cataluña, junto con el consorcio TEIDE de tres universidades públicas, se creó una estructura abierta y colaborativa en el marco del Consejo Superior Geográfico. Se realizó también un esfuerzo impresionante de difusión. Todo ello bajo la filosofía de la compartición de recursos, la confianza, la colaboración, la transparencia y la apertura.

El conferenciante también abordó el surgimiento y desarrollo de la Directiva INSPIRE, con la idea de crear una IDE de la Unión Europea (UE), a partir de la IDE de los países miembros, para la gestión de políticas medioambientales y el papel relevante que desempeñaron, y desempeñan, el IGN y el CNIG en su implementación en nuestro país, como una de las implementaciones modelo para el resto de la UE. Describió cómo está constituida hoy la IDEE y las contribuciones que realiza. A partir de ello, mencionó también los estudios de costes y beneficios de una IDE, la valoración de sus beneficios intangibles y el impacto de la IG del IGN como organización.

Por último, expuso que aún existen puntos sin resolver, como la inexistencia de una IDE global, la cobertura de las aguas internacionales, la calidad de los datos, metadatos y geoportales, el concepto de capa y servicio, el tratamiento adecuado de la dimensión temporal de los datos, y el concepto que está avanzando de IDE abierta, basada en datos, servicios e IDE abiertas.

A modo de conclusión, destacó la importancia del trabajo en equipo, de la formación de equipos multidisciplinares y la relevancia crítica de una buena organización. En el caso concreto del IGN, resaltó cómo ha pasado de ser no sólo un productor de datos sino también un proveedor de servicios, acorde con sus valores de colaboración, apertura, compartición de información y liderazgo. Reseñó cómo las IDE han supuesto un nuevo paradigma vinculado a la globalización, que ya ha madurado y ha demostrado que las soluciones colectivas son las mejores, utilizando una cita recogida en Álex Rovira y Fernando Trías (La buena suerte, 2005): «Si compartes, siempre ganas más».

Al finalizar la conferencia, se proyectó un video y fotografías sobre los 20 años de la Infraestructura de Datos Espaciales de España.

Enlace al video: https://www.youtube.com/watch?v=Nqmio1Wyd3E&t=3s

Publicado por María José Lozano de San Cleto y Alfredo del Campo García

Contacto
Calle General Ibáñez de Íbero 3
​​​​​​​Madrid 28003
Síguenos
Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible

BLOG IDEE

Responsive Image
Responsive Image

BLOG IDEE

Responsive Image
Contacto
Calle General Ibáñez de Íbero 3
​​​​​​​Madrid 28003
Síguenos
Responsive Image